lunes, 13 de abril de 2015

tzotzil

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
el pueblo tzotzil se ubican en la región norte de chiapas, mas de un cuarto de millon de tzotziles vive en las montañas del estado central de chiapas, en México. son vecinos de sus primos lingüísticos los tzotziles se localizan en los altos y centro de chiapas. se caracteriza por su estructura montañosa, con amplios valles, de difícil acceso y clima frió.


LENGUA INDÍGENA
Los tzotziles constituye una de las etnias mas conservadoras de México. se denomina a si mismo con los termino bats´il winik, "hombre verdaderos", y a su idioma, bats´il kop, "lengua verdadera". el tzotzil esta comprendiendo dentro del grupo maya-totonaco, subfamilia yax, según la clasificación lingüística de swadesh y arana, al igual que el tzotzil se registraron 284 849 tzotziles, de los cuales 55 646 pertenecían al grupo etario de cero a cuatro años


    





VESTIMENTA 
de las mujeres tzotzil la vestimenta es que las mujeres usan una blusa o huipiles cortos que están metidos alrededor de la falda; la falda larga  color azul o roja que llega hasta la cintura y un chal o rebozo para cargar a sus hijos. 

para los hombres tzotziles su vestimenta es que usan un pantalón corto y camisa de tela que les llega alas rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo que decoran con listones de colores.


   COMIDA TRADICIONAL 
la comida tradicional de los tzotziles son frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul, caldo de shuti, chafaina estilo soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuane, nacapitu, chuchunuc, putzatze. esos son sus comidas tradicionales de los tzotzil.

      



COSTUMBRES Y FIESTAS TRADICIONALES
una de sus costumbres es que se le considera al borrego un animal sagrado, el cual se abstiene de comerlo. para ser dirigente de su cultura, es necesario tener poderes mágicos para tener un trato con lo sobre natural. deben de ser ancianos y tienen huertas con frutas perón, durazno, manzana, pera, naranja, plátano, piña y aguacate, que ellos mismos consumen. tienen ganado caprino u ovino. la dieta de los tzotziles es vegetariana: casi nunca consumen leche o carne. su dieta de basa en tres el maíz,Chile y frijol.     
No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.

























MITOS Y LEYENDAS 
este es el mito de el origen de los ojos del agua  los padres-madres del pasado platicaron y explicaron a sus hijos cómo surgieron los ojos de agua, los manantiales y todas aquellas fuentes de agua que hay sobre la tierra. Pues bien., decían entonces que esos ojos de agua quedaron ahí desde el día en que el Vaxakmen se orinó en los lugares por donde pasó a caminar sobre la faz de la tierra, que así fue como nacieron los manantiales, no importaba que la tierra no fuera fértil o con humedad, aunque fuera tierra reseca, en el lugar donde Vaxakmen se orinaba surgían las corrientes del vital líquido, aparecían los manantiales y pozos. En la segunda creación, el Padre Sol dio vida a un segundo hombre hecho de madera labrada, que pudo hablar en cuanto estuvo terminado. El Sol le dio un instrumento de madera con una sola cuerda, pero como el hombre no supo cómo tocarlo, el Padre le rompió las manos y los pies, pero luego les hizo otros. De puro gusto, el hombre se puso a bailar. Después el Sol le construyó una casa y le dio una mujer. En esa casa vivieron y se multiplicaron; así fue como surgieron los seres humanos. Pero como no sabían hacer nada ni hablaban, el Padre Sol les envió otra inundación de la que tan solo se salvó una pareja que se metió en una caja. Poco a poco, las aguas se retiraron y surgieron los valles, las cuevas, los cerros; pero también los demonios y las serpientes. El Sol se llevó a su casa a la pareja que se había salvado y le preguntó si quería quedarse con él. Como ellos no quisieron porque le reprocharon que casi los hubiera matado, el Sol se enojó y los convirtió en monos. Y volvió a desaparecer la raza humana



En la Primera Creación la pareja humana inicial fue hecha de barro. Cuando los hijos de sus descendientes tenían seis meses de nacidos, se los comían, una vez que los habían hervido en agua. Este hecho enojó al Padre Sol quien mató a la pareja y castigó a los hombres enviándoles un horrible diluvio de agua hirviendo. Los hombres rompieron sus ollas para que sus espíritus pudieran escapar. Vino una terrible oscuridad y todos murieron devorados por las serpientes, los pumas y los jaguares que nacieron en esa oscuridad. Pero los niños no murieron, sino que les salieron alas y se convirtieron en pájaros. Los pocos hombres que lograron salvarse se fueron a refugiar a las cuevas y a las montañas. Los que se fueron a  éstas, comieron frutas, plantas silvestres y bellotas, por lo que se convirtieron en ardillas y monos. Los que se escondieron en las cuevas comieron bulbos y plantas. Ese fue el castigo que les dio el Padre Sol por no haber muerto en la inundación como él les ordenara. Además, los convirtió en mapaches, a quienes ya se les olvidó que un día fueron hombres. Por eso se meten a las milpas a comerse el maíz tierno. Una mujer sobrevivió porque se subió a la cima de un cerro con su perro, hizo el amor con él obligándolo, y quedó embarazada. Así surgieron los ladinos (mestizos). Los únicos que se salvaron de tal inundación fueron los sacerdotes, porque eran monos araña y aulladores que se subieron a los árboles.
En la Primera Creación la pareja humana inicial fue hecha de barro. Cuando los hijos de sus descendientes tenían seis meses de nacidos, se los comían, una vez que los habían hervido en agua. Este hecho enojó al Padre Sol quien mató a la pareja y castigó a los hombres enviándoles un horrible diluvio de agua hirviendo. Los hombres rompieron sus ollas para que sus espíritus pudieran escapar. Vino una terrible oscuridad y todos murieron devorados por las serpientes, los pumas y los jaguares que nacieron en esa oscuridad. Pero los niños no murieron, sino que les salieron alas y se convirtieron en pájaros. Los pocos hombres que lograron salvarse se fueron a refugiar a las cuevas y a las montañas. Los que se fueron a  éstas, comieron frutas, plantas silvestres y bellotas, por lo que se convirtieron en ardillas y monos. Los que se escondieron en las cuevas comieron bulbos y plantas. Ese fue el castigo que les dio el Padre Sol por no haber muerto en la inundación como él les ordenara. Además, los convirtió en mapaches, a quienes ya se les olvidó que un día fueron hombres. Por eso se meten a las milpas a comerse el maíz tierno. Una mujer sobrevivió porque se subió a la cima de un cerro con su perro, hizo el amor con él obligándolo, y quedó embarazada. Así surgieron los ladinos (mestizos). Los únicos que se salvaron de tal inundación fueron los sacerdotes, porque eran monos araña y aulladores que se subieron a los árboles.
MÚSICA TRADICIONAL
.La música indígena de los Altos de Chiapas, México, que en si misma es mayormente profana, se liga en su practica con su actividad religiosa y se interpreta en las actividades o festividades que tienen este carácter. Esta dualidad se explica porque la actividad religiosa cumple con un propósito múltiple en la vida indígena.  Las fiestas, con un motivo religioso, el de rendir homenaje a una imagen en su fiesta titular; sirven también para reunir a la gente usualmente dispersa en los parajes para establecer entre ellos relaciones personales y familiares, para comerciar, discutir y divertirse. Estas funciones sociales se dan también en la música. Esta tiene como objetivo primordial el rendir adoración al santo y con este propósito se organiza, pero al mismo tiempo proporciona diversión, oportunidad de lucimiento y de adquirir fama y prestigio, lo que se traduce en reconocimiento y respeto por parte de la comunidad. Solo teniendo presente esta complejidad se puede explicar como tienen lugar los bailes zapateados acompañados por marimba.

TIPOS DE BEBIDA
La cerveza Tzotzil, elaborada con los insumos de alta calidad a nivel mundial, quiere ser el producto que le dé la vuelta al mundo poniendo el nombre de Chiapas en la cumbre comercial de la industria cervecera. Para lograrlo hay que producir más, por lo que ya buscan industrializar el producto hecho en la capital del estado. La cerveza artesanal es elaborada con insumos de calidad mundial, como arroz, avena, semillas, malta de trigo y de cebada, donde el proceso de elaboración es muy cuidado, de alta fermentación y sobre todo, que no da resaca.














FORMA DE GOBIERNO
Chiapas no fue parte de México sino hasta 1824, en que, a pesar de la oposición de los grupos dirigentes de la antigua Ciudad Real, Chiapas se anexa a México; la tierra se recapitaliza, y con ello aumenta el dominio desde el gobierno central. Durante el porfiriato, el gobernador Emilio Rabasa siguió la tendencia al desarrollo de infraestructura; de 1891 a 1910 impulsa caminos, ferrocarriles y telégrafos que integraron a Chiapas al resto de la nación. En 1892, los poderes constitucionales son trasladados de San Cristóbal a Tuxtla Gutiérrez.
En 1934 el gobierno creó el Departamento de Acción Social y Cultural y de Protección al Indígena para promover la organización de las poblaciones indígenas, lo cual hizo posible terminar el enganche libre y reglamentar la contratación por parte de finqueros y madereros. Los indígenas liberados de deudas huyeron de los centros de virtual esclavitud; viabilizando la creación del sindicato de trabajadores indígenas en 1936, con voluntad de los cafeticultores y las autoridades gubernamentales para reglamentar la mano de obra bajo condiciones de seguridad. Sin embargo, la necesidad de ser contratados y obtener ingresos monetarios a corto plazo, condujo a que, a partir de la década 1950, los indígenas decidieran buscar libremente ser contratados en las fincas cafetaleras.


















INFRAESTRUCTURA 

La principal vía de comunicación en la zona es la carretera panamericana que proviene del Istmo de Tehuantepec, pasa por Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, se dirige hacia Teopisca y continúa hacia Comitán. Un ramal de esta carretera se desprende hacia Pichucalco. De San Cristóbal a Palenque hay una carretera pavimentada que pasa por Ocosingo. La mayoría de las cabeceras municipales de los poblados indígenas cuentan con camino de terracería que las une con San Cristóbal. La ciudad de San Cristóbal, antigua sede del poder colonial, es el mercado indígena más importante de la región controlado por ladinos. A él confluyen los productos agrícolas y artesanales de las diferentes comunidades indígenas para su venta, al mismo tiempo que es el lugar en donde los indígenas se proveen de los productos manufacturados que les son necesarios. En esta ciudad también se encuentran los servicios más importantes en materia de salud, educación y comunicaciones.La mayoría de las cabeceras municipales cuenta con servicios de luz, agua potable y drenaje; por el contrario, la población indígena asentada en parajes y caseríos carece de ellos y se abastece de agua de pozos y manantiales. 
En materia educativa, los municipios indígenas cuentan con escuelas primarias y con por lo menos una telesecundaria en las cabeceras municipales; sin embargo, la calidad de la educación es deficiente, en buena medida por la existencia de escuelas unitarias en donde sólo un maestro atiende todos los grados de la educación básica o de escuelas en donde solamente se imparten los primeros grados de enseñanza básica.






SERVICIOS PÚBLICOS

Cada comunidad se distingue por una indumentaria propia, un santo patrón local principal y una especialidad económica dentro del conjunto. Las comunidades se dividen en barrios o secciones. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera del municipio; el resto de la población habita en parajes que se distribuyen en todo el territorio de la comunidad.
Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de pila ladino, el segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.
En la sociedad tzotzil, las generaciones anteriores a uno son tratadas de b'ankiIaI o hermano mayor, en tanto que las posteriores son llamadas its'inal o hermano menor. Esta clasificación se extiende a santos, cuevas, charcos y montañas.
Generalmente, el grupo doméstico corresponde a una familia extensa compuesta por una pareja, hijos solteros o casados, con sus respectivas esposas e hijos. El hombre de más edad controla al grupo, detenta las tierras y organiza las actividades agrícolas.
Tradicionalmente, la autoridad se adquiere con la vejez; sin embargo, en los últimos años se ha modificado profundamente el papel de los ancianos y su autoridad. A nivel comunitario, la autoridad político-religiosa se compone del ayuntamiento constitucional, el ayuntamiento regional y los principales. El ayuntamiento constitucional es la única organización administrativa reconocida por el Estado y para ella son nombradas personas que hablen, lean y escriben en español.
El ayuntamiento regional consta de puestos políticos, distribuidos en cinco niveles: mayores, síndicos, regidores, alcaldes y gobernadores; esta institución administra las contribuciones, los impuestos, las prestaciones y el trabajo colectivo de la comunidad. Quien acepta un cargo deja su paraje y su milpa durante un año para residir temporalmente en la cabecera municipal. Esto significará el endeudamiento para subsistir durante ese tiempo y para sufragar los gastos que el cargo le acarreara.
































PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN
En las áreas con mayores posibilidades de explotación comercial, como la región norte de Chiapas, los tzotziles se han visto obligados a enfrentar, desde la época de la conquista, los intereses de empresarios no-indígenas (españoles y mestizos), lo que ha generado una larga tradición de organización social y de lucha en defensa de sus derechos. (Obregón R., 2003)
Existe una alta movilidad en las comunidades tzotziles, sobre todo de los hombres jóvenes, debido a que les resulta imposible mantener a sus familias sólo de la explotación de los recursos dentro de sus propios municipios. No obstante, la emigración en busca de ingresos es temporal y casi siempre dentro de los límites del estado de Chiapas. A diferencia de los diversos grupos indígenas que existen en nuestro país, los tzotziles se encuentran muy concentrados en la región que han habitado por siglos. (Obregón R., 2003). Es algo de llamar la atención que los tzotziles se mueven a ciudades para vivir en ellas, siendo San Cristóbal de las Casas el caso más notorio. Los tzotziles conviven con otros grupos indígenas como los tzeltales y los choles en dichas ciudades. 
En contraste con lo que ocurre con otros grupos indígenas en el resto del país, en el caso tzotzil son precisamente los municipios más cercanos a San Cristóbal —la población mestiza más importante—, aquellos en los que existe mayor concentración de hablantes de esa lengua, y en los que la etnicidad es más subrayada y elaborada. Es decir, donde se dan de manera más notoria los rasgos culturales que los distinguen de los no-indígenas: uso del traje tradicional, prácticas “heterodoxas” del catolicismo, formas propias de organización social y política y creencias, entre otros.



























TIPOS DE VIVIENDA
La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.
Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional, que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación.
El atlas etnográfico de los Pueblos Indígenas de Chiapas, publicado 2008, indica que la zona altos de Chiapas es donde se localiza el mayor porcentaje de los tzotziles. Siendo la Ciudad de San Cristóbal de las Casas su centro político, comercial y administrativo. El pueblo tzotzil es uno de los diez grupos originarios de Chiapas, y se autodenominan bats iviniketik (‘hombres verdaderos’).